La capacitación se diseñó en formato de taller desde una perspectiva constructivista, colaborativa y aplicada. Tuvo una duración de 10 sesiones, de tres horas cronológicas cada una, realizadas dentro de 5 meses. Las sesiones eran de trabajo y aplicación en aula, con tareas ligadas a la implementación de lo aprendido en la asignatura que dictarían los profesores el año 2015. Considerando el trabajo dentro y fuera del aula, se cumplieron 60 horas de trabajo. Se capacitaron 30 docentes, realizándose en paralelo 4 talleres semanales, con grupos desde 6 a 10 personas. Los temas trabajados en cada sesión fueron los siguientes:
Sesión 1: ¿Nuestro sistema de evaluación contribuye al logro del perfil de egreso de la carrera?
Se presentó a los docentes el diagnóstico realizado sobre el sistema de evaluación de aprendizajes en alumnos de tercer y cuarto año, las debilidades a la hora de construir instrumentos de evaluación, analizando las competencias específicas, genéricas y habilidades medidas, en relación a las descritas en los perfiles de egreso de las carreras.
Sesión 2: Conectando los desafíos del pregrado con los problemas que se deben resolver en el mundo laboral.
Se trabajó con problemas prototípicos que enfrenan los titulados al ingresar al mundo laboral y cómo incorpóralos en la docencia y evaluación de las asignaturas. Los problemas fueron creados a partir de las entrevistas a empleadores y titulados de cada carrera participante como grupo experimental.

Sesión de capacitación con la Dra. Päivi Tÿnjälä
Sesión 3: La experiencia de integración de la Universidad y el mundo del trabajo en Finlandia.
En esta sesión tuvimos una invitada internacional, Dra. Päivi Tÿnjälä, de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia (asesora internaciona
l del proyecto), quien presentó la experiencia de la Pedagogía Integrativa en Educación Superior.
Sesión 4: Explorando la Metodología de Evaluación Auténtica.
Se trabajaron las bases conceptuales de la Autenticidad y se entregaron pautas para juzgar la autenticidad en pruebas que los docentes habían construido en años anteriores.
Sesión 5: ¿Se puede evaluar de manera auténtica a través de pruebas escritas?
Se enseñó a construir pruebas auténticas en formato escrito, utilizando distintos tipos de ítems.
Sesión 6: Evaluación Auténtica en tareas basadas en desempeño.
Se enseñó a construir tareas complejas de diferente modalidad.

Docentes junto al Dr. Armando Lozano
Sesión 7: Aporte del ABP en el aprendizaje auténtico.
En esta sesión tuvimos un invitado internacional, Dr. Armando Lozano, del Instituto Tecnológico de Monterrey, México (asesor internacional del proyecto).
Sesión 8: Aprendiendo del error a través del feedback.
Se trabajaron las bases conceptuales del proceso de feedback y ejemplos de su implementación.
Sesión 9: Planificando la evaluación auténtica a lo largo de mi asignatura.
Se trabajó en la planificación de la asignatura a desarrollar el 2015, considerando la realización de: 4 pruebas escritas en formato auténtico, 4 tareas basadas en desempeño, 2 rúbricas para pruebas escritas y 2 rúbricas para tareas complejas, 1 proceso de feedback para pruebas escritas y 1 proceso de feedback para tareas basadas en desempeño.
Sesión 10: Mis aprendizajes.
Sesión de recapitulación de lo aprendido a lo largo del taller y de evaluación de los docentes en cuando a las habilidades adquiridas en él.